A Caminar  
 
•  Home
•  Como Llegar
•  Estimulación Temprana
    Costos
    De 0 a 6 meses
    de 7 a 10 meses
    De 11 a 15 meses
    De 16 a 23 meses
    De 2 a 4 años
    Desarrollo del Bebe
•  Conocenos
•  Preescolar
•  Primaria
•  Contactar

De los 11 a los 15 meses Se estimulan todos los intentos por erguirse y caminar, se trabaja equilibrio y se perfecciona la marcha para seguir líneas y esquivar objetos, se ejercitan movimientos de la mano para asir y apilar, reforzamos en interés por buscar objetos escondidos. Entre los 13 y 18 meses se deben estimular cuatro procesos fundamentales:

  • El desarrollo del Lenguaje
  • El desarrollo de la Curiosidad
  • El desarrollo Social
  • El Cultivo de la Inteligencia

por lo que se integran nuevos juegos y cantos en donde se busca una mayor participación de tu bebe y de los otros bebes del grupo con el fin puedan observar, imitar y repetir. 

 

 

Características motrices del bebé de 11-12 meses

  • En cuanto al desplazamiento, gatea con mayor rapidez.
  • Se mueve apoyándose en las manos y en los pies. Este movimiento es denominado “marcha del oso”.
  • También puede caminar agarrándose a los muebles y llevándolo de la mano.
  • Entre los 12 y los 15 meses empezará a caminar sólo.
  • Poco a poco conseguirá la marcha segura. Para soltarse a andar necesitará agarrarse a sillas, andadores y paredes, pero a los 15 meses su locomoción será más estable y equilibrada.
  • El equilibrio se aprecia cuando estando de pie logra agacharse para coger un juguete sin caerse, o cuando intenta chutar un balón, aunque aún le falta control.
  • Respecto a la prensión, perfecciona la pinza y el relajamiento de los flexores para soltar.
  • A los 11 meses le gusta señalar y explorar con el índice en orificios.
  • Se entretiene reuniendo objetos uno a uno e introduciendo y sacando.
  • Con 12 meses realiza sus primeros encajes, por ejemplo coloca el círculo en su sitio, y sus primeros garabatos si ve hacerlo a los adultos.

Características motrices del bebé de 15 meses

  • Su locomoción se va haciendo más segura, va perdiendo el miedo.
  • Le gusta desplazarse empujando objetos (Carritos, por ejemplo), y anda solo.
  • Puede subir escaleras gateando, y se arrodilla sin ayuda, pero al ponerse en pie pierde el equilibrio fácilmente.
  • En prensión, su relajamiento se hace más fino y preciso.
  • Su motricidad fina ha mejorado mucho, lo que le permite entretenerse y ejercitar sus habilidades manuales (por ejemplo, mete una bolita en una botella, pasa las hojas de un libro aunque se salta algunas, construye torres, sujeta la cuchara aunque la ponga al revés, etc...).