Bienvenido al Mundo  
 
•  Home
•  Como Llegar
•  Estimulación Temprana
    Costos
    De 0 a 6 meses
    de 7 a 10 meses
    De 11 a 15 meses
    De 16 a 23 meses
    De 2 a 4 años
    Desarrollo del Bebe
•  Conocenos
•  Preescolar
•  Primaria
•  Contactar

En esta etapa se estimulan todos los sentidos del bebe a través de contacto físico, cantos y exposición a objetos grandes y coloridos, se trabajan reflejos neonatales con el fin de que puedan desarrollarse como reflejos voluntarios a largo plazo, al rededor del cuarto mes comenzamos a reforzar las conductas aprendidas y que le producen resultados interesantes.

A continuación encontraras una tabla con los reflejos neonatales de tu bebe

REFLEJO NEONATAL

CARACTERÍSTICAS

EDAD A LA QUE DESAPARECE

Respiratorio

Se activa con la apertura de los pulmones y la entrada de aire en ellos.

Permanente

Succión

Se coloca un objeto entre los labios del bebé (por ejemplo: un dedo) y lo chupará rítmicamente

Pasará de reflejo a voluntario hacia los 4 meses

Prensión muscular o Reflejo Grasping

Se coloca algo en la palma de la mano y el bebé cierra la mano con fuerza.

Hacia los 4 meses, siendo luego voluntario

(manipulación)

Retraimiento del pie

Se pincha suavemente la planta del pie, el bebe retira la pierna flexionando la rodilla

Con estímulos intensos permanente

Parpadeo

Cerrar los ojos ante luces intensas y en situación de sobresaltos.

Permanente

Andar automático

Se coge al bebé bajo las axilas, asegurándose que las plantas de su pie reposen sobre una superficie plana, el bebé flexiona y extiende las piernas como si estuviese andando.

Hacia los 2-3 meses

Aparecerá luego como conducta voluntaria.

Moro, Brazos en cruz o Paracaídas

Cuando se produce un sonido fuerte y se asusta, separa bruscamente los brazos, para después volverlos a poner sobre su pecho.

La reacción del abrazo desaparece antes. La de sobresalto hacia los 4 meses, y con menor intensidad posteriormente.

Babinski

Con un objeto punzante se hace una diagonal en la planta de su pie, el pie se dobla y sus dedos se abren en abanico

Está presente hasta casi el final del primer año.

Natatorio

Dentro del agua el bebé patalea rítmicamente al tiempo que sostiene la respiración

4 o 6 meses.

 

 

Características motrices del bebé de 1-2 meses

  • La motricidad es primaria, el pequeño mantiene los reflejos; el bebé se sobresalta espontáneamente, realiza movimientos de brazos y piernas a la vez, y con más soltura a los 2 meses.
  • En posición ventral, durante el primer y segundo mes, el tono del tronco y la cabeza aún permanece débil, por lo que no puede mantener las posturas.
  • En los miembros predomina la hipertonía y sigue conservando la posición fetal; brazos y piernas flexionados.
  • En posición dorsal, sigue manteniéndose flexionado.
  • En cuanto a la prensión, con 2 meses empieza a disminuir este reflejo, y las manos no están tan cerradas.

Características motrices del bebé de 3-4 meses

  • Van desapareciendo los reflejos primitivos, debido al incremento de la madurez cerebral.
  • Al observar su motricidad parece que mueve los brazos y las piernas menos que en los meses anteriores, debido a que está pasando del control reflejo al voluntario.
  • En cuanto a las posiciones, sentado mantiene la cabeza erguida, ya que va consolidando el tono del tronco y la nuca, aunque en la región lumbar necesita un apoyo
  • En posición ventral puede levantar la cabeza, manteniéndose sobre los antebrazos.
  • Con 4 meses flexiona y extiende los miembros superiores e inferiores, parece que “nada”.
  • En posición dorsal, intenta poner el pié sobre la rodilla opuesta. Los miembros inferiores y superiores están en extensión.
  • Utiliza las manos con más habilidad e indistintamente una u otra.
  • Desaparece el reflejo de prensión palmar (Gransping), y empieza a interesarse por los objetos, pero aún no puede cogerlos. Sin embargo, al contacto con ellos abre y cierra la mano reteniéndolos algunos segundos. Su prensión aún no es voluntaria.
  • A los 4 meses ya puede llevar el objeto a la boca.          

Características motrices del bebé de 5-6 meses

  • En posición ventral, el bebé puede levantar la cabeza y gran parte del tronco con firmeza, apoyándose en los antebrazos, y a los 6 meses se sostiene ya sobre las manos.
  • En ésta posición puede manipular un juguete con las manos, realizando un buen ejercicio para la espalda.
  • También en ésta edad intenta pasar de la posición ventral a la dorsal.
  • Apoyado sobre el tórax mueve los brazos y piernas haciendo el “avión”.
  • Sentado a los 6 meses, se sostiene con el mínimo apoyo.
  • En posición dorsal intenta sentarse, pero sólo no lo consigue. Lo logra si le sujetamos mínimamente.
  • Deja de mirarse las manos para cogerse los pies.
  • A los 5 meses aparece la prensión voluntaria, puede coger los objetos y llevarlos a la boca.
  • A los 6 meses ya la tiene bien adquirida.